Infancia sin internet, la niñez de los profesionales que hoy tenemos entre 40 y 60 años

1718384321231

Los profesionales que hoy tienen entre 40 y 60 años vivieron su niñez en una época muy diferente a la actual, donde el internet y las tecnologías digitales no formaban parte de su día a día. A pesar de la falta de acceso a la red global, sus infancias estuvieron llenas de actividades y juegos que fomentaban la creatividad, la socialización y la actividad física. Aquí recordamos algunas de las formas en que estos profesionales se divertían cuando eran niños.

Juegos al Aire Libre

Antes de que las pantallas capturaran la atención de los niños, las calles y los parques eran los escenarios principales de sus aventuras. Los juegos al aire libre eran esenciales para la diversión diaria y venían en muchas formas:

1. Escondite: Uno de los juegos más populares, donde un niño contaba mientras los demás se escondían. La emoción de encontrar el escondite perfecto y la adrenalina de ser descubierto eran incomparables.

2. La Ronda: Juegos como "la ronda de…. (varía según el país) eran comunes en los recreos escolares. Estos juegos no solo eran divertidos, sino que también ayudaban a desarrollar la coordinación y el trabajo en equipo.

3. Carreras y Competencias: Carreras de sacos, de tres piernas o simplemente correr y competir para ver quién llegaba primero a la meta eran actividades que mantenían a los niños activos y saludables.

Juegos de Mesa y de Mano

Las tardes en casa o en reuniones familiares solían estar llenas de risas gracias a los juegos de mesa y de mano. Estos juegos no solo eran una fuente de entretenimiento, sino también una forma de aprender a resolver problemas y tomar decisiones

1. Monopoly y Ludo: Clásicos como el Monopoly y el Ludo eran una forma común de pasar horas en competencia amistosa, manejando dinero ficticio y estrategias para ganar.

2. Ajedrez y Damas: Estos juegos de estrategia eran populares entre aquellos que disfrutaban de un desafío mental, enseñando paciencia y planificación a largo plazo.

3. Cartas: Barajas de cartas y juegos como el UNO o el solitario proporcionaban entretenimiento tanto en solitario como en grupo.

Actividades Creativas

La creatividad era una gran parte de la infancia, con actividades que permitían a los niños expresar sus talentos artísticos y manuales.

1. Dibujo y Pintura: Cuadernos de dibujo y sets de pintura eran regalos comunes, y muchas horas se pasaban creando obras de arte que decoraban las paredes de las casas.

2. Manualidades: Hacer pulseras, figuras de papel maché o cualquier otro tipo de manualidad era una forma divertida de pasar el tiempo y desarrollar habilidades motrices.

3. Teatro y Marionetas: Crear pequeñas obras de teatro con amigos o familiares, usando muñecos o marionetas hechas a mano, era una forma de entretenimiento que fomentaba la imaginación y la expresión oral.

Deporte y Actividad Física

El deporte era una parte esencial de la infancia, ofreciendo no solo diversión, sino también lecciones importantes sobre disciplina y trabajo en equipo.

1. Fútbol y Baloncesto: Jugar partidos de fútbol o baloncesto en el vecindario o la escuela era una actividad diaria para muchos niños, enseñando la importancia de la cooperación y la competencia sana.

2. Bicicleta y Patines: Montar en bicicleta o en patines por el barrio era una forma común de explorar y disfrutar del aire libre.

3. Natación: Ir a la piscina o a la playa durante los veranos era una actividad popular, proporcionando una forma refrescante de mantenerse activo.

Lectura y Narración de Cuentos

La lectura y la narración de cuentos también jugaron un papel importante en la infancia de aquellos años. Sin la distracción de las pantallas, los libros eran ventanas a mundos fantásticos y llenos de aventuras.

1. Cuentos Clásicos: Historias como "Caperucita Roja", "Blancanieves" y "Los Tres Cerditos" eran leídas y narradas una y otra vez, fomentando la imaginación y el amor por la lectura.

2. Libros de Aventura: Series como "Viaje al centro de la tierra" o "Sherlock Holmes" capturaban la atención de los jóvenes lectores, llevándolos a resolver misterios y vivir aventuras emocionantes.

3. Cuentacuentos: Los abuelos y padres solían ser los narradores de historias, reuniendo a los niños alrededor para escuchar relatos fascinantes antes de dormir.

En fin

La infancia de los profesionales de hoy, que tienen entre 40 y 60 años, estuvo marcada por una variedad de actividades que, aunque simples, eran increíblemente enriquecedoras. Estas experiencias fomentaron habilidades sociales, creatividad, y un amor por la actividad física que muchas veces se mantiene hasta la adultez. A través de estas memorias, podemos apreciar cómo, a pesar de la falta de tecnología moderna, la diversión y la alegría de ser niño siempre encontraron su camino.

Esteban Burneo.